miércoles, 17 de octubre de 2007

ROMERÍA A ROCA - AMADOR


En mi niñez no conocí que hubiera romería a Roca Amador. Se inició ésta de una forma fortuita, allá por el año 1913 ó 1914. Se debió a la familia de un sargento de Carabineros, que la componían el matrimonio y cuatro hijos: tres hembras y un varón; él llamado Cayetano y ella Victoria. Esta familia era de Valencia de Alcántara (Cáceres), en cuyo pueblo existía la costumbre de ir el Sábado de Gloria a merendar al campo, después de amanecer el Aleluya.

Las chicas tenían amigas, y con ellas componían un número bastante regular, una de ellas tocaba el acordeón, instrumento a la sazón indispensable en dichas reuniones. A partir de los mencionados años fue tomando incremento la citada romería, hasta constituir un verdadero acontecimiento, puesto que el pueblo, en ese día, se quedaba poco menos que solo.

De los años 20 al 22 - ambos inclusive - los pasé cumpliendo mis deberes militares. Cuando volví me encontré con la romería en todo su esplendor y animación. Había cantinas y puestos de naranjas y lechugas; las inmediaciones de la ermita se llenaban de gente -sobre todo juventud- que se volcaba a la romería pasando un día alegre y divertido, después de los días de abstención y recogimiento que imponía la Semana Santa.

Llegó el año 24 y se inauguró la carretera de la Nava y el día de San José, el maestro Moreno Luna, se fue con la banda a tocar al Puerto del Olivo -hoy de San José- y Roca Amador fue perdiendo animación, pues la gente se dividía y optaba por donde tocara la música. De esta forma se fue extinguiendo, hasta llegar a perderse dicha tradición.

Hoy, gracias a Adrián y sus muchachos va recobrando nuevamente algo de la perdida animación. Lastima que en vez de las notas roncas y apagadas de instrumentos primitivos y toscos no suenen los arpegios musicales de una buena banda de música a la que tiene derecho un pueblo como Encinasola.


Candelario López

No hay comentarios: